Memoria Digital y Olvido: Una Exploración Jurídica y Cinematográfica
Por Dr. Cristhian Iván Silva Lemus
Director del Área Jurídica de la AMC
Fotos: Martín Boege AMC, ‘Eternal Sunshine of the Spotless Mind’,
Introducción
El Derecho al Olvido se ha constituido como un concepto jurídico esencial en la era digital, caracterizada por la persistencia e inmediatez con que la información personal circula y se almacena en redes globales. Este derecho, que procura equilibrar la privacidad individual con la libertad de expresión y el acceso a la información, plantea desafíos complejos en su aplicación, especialmente cuando se enfrenta a intereses legítimos de carácter histórico, informativo o cultural. Asimismo, su análisis no solo se circunscribe al ámbito jurídico, sino que se extiende a la cultura popular, particularmente al cine, medio que ha explorado sus implicaciones éticas y filosóficas a través de narrativas que confrontan la memoria, la identidad y el control de la información.
Contexto Jurídico Internacional del Derecho al Olvido
El Derecho al Olvido encuentra su fundamento en la protección de datos personales y el derecho a la privacidad, ambos principios consagrados en instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(Artículo 12) y el Convenio 108 del Consejo de Europa. Sin embargo, su configuración contemporánea se relaciona estrechamente con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, particularmente en su artículo 17, que establece el denominado “derecho de supresión”. Este precepto reconoce la facultad de los ciudadanos para solicitar la eliminación de datos personales cuando dichos datos resulten innecesarios para los fines originales, hayan sido tratados ilícitamente o el interesado haya retirado su consentimiento.
Un precedente emblemático en la consolidación de este derecho fue la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en el caso Google Spain SL y Google Inc., contra Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y Mario Costeja González (C-131/12, 13 de mayo de 2014). En dicha resolución, el TJUE determinó que los motores de búsqueda, en tanto operadores de tratamiento de datos, deben proceder a la desindexación de información personal que resulte irrelevante o desactualizada a solicitud del interesado, siempre que no prevalezca un interés público superior. Sin embargo, el Derecho al Olvido no es absoluto. La jurisprudencia ha establecido excepciones cuando la información posee un interés público
relevante, particularmente en casos que involucren a figuras públicas o hechos históricos de gran relevancia. Cabe señalar que su aplicación fuera del ámbito europeo presenta notables diferencias. Por ejemplo, en Estados Unidos, la Primera Enmienda prioriza la libertad de expresión, limitando significativamente el alcance de este derecho (Rosen, 2012).
Contexto Jurídico en México
En México, el Derecho al Olvido aún se encuentra en proceso de desarrollo y consolidación. La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP) constituye el marco normativo principal para la protección de datos personales. Si bien esta legislación no reconoce explícitamente el Derecho al Olvido, establece mecanismos como la rectificación, cancelación y oposición (derechos ARCO), que pueden ser interpretados como herramientas para garantizar la eliminación de información personal que resulte inexacta o inadecuada.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha comenzado a emitir criterios relevantes sobre el tema, especialmente en casos donde se pondera el derecho a la privacidad frente a la libertad de expresión y el derecho a la información. No obstante, aún se carece de un desarrollo jurisprudencial que delimite claramente los alcances y limitaciones del Derecho al Olvido en el ámbito digital.
En México, la discusión también se ha visto enriquecida por propuestas legislativas que buscan armonizar la normativa nacional con estándares internacionales como el RGPD, aunque dichos esfuerzos todavía no han cristalizado en reformas concretas. Además, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ha emitido lineamientos y recomendaciones sobre la protección de datos personales, aunque sin abordar de manera específica el Derecho al Olvido.
El Derecho al Olvido en la Narrativa Cinematográfica
El cine, como expresión cultural que refleja las inquietudes sociales, ha abordado cuestiones análogas al Derecho al Olvido mediante representaciones que exploran la memoria, la identidad y la potestad de decidir sobre lo que se olvida o se recuerda. Un ejemplo icónico es ‘Eternal Sunshine of the Spotless Mind’ (Michel Gondry, 2004), donde los protagonistas optan por borrar recuerdos dolorosos, planteando preguntas fundamentales sobre el derecho a controlar lo que se olvida, aunque en un plano eminentemente personal y no digital.
De manera más directa, ‘The Circle’ (James Ponsoldt, 2017), adaptación de la novela de Dave Eggers, presenta una distopía en la cual una corporación tecnológica centraliza y explota los datos personales, haciendo de la privacidad un
ideal prácticamente inalcanzable. Este planteamiento cinematográfico exhibe la resistencia de las grandes corporaciones tecnológicas a implementar mecanismos efectivos que garanticen el Derecho al Olvido, resaltando la problemática desde una óptica crítica.

Reflexiones Finales
El Derecho al Olvido constituye un desafío jurídico de creciente relevancia en la era digital, en la que la preservación de la dignidad individual colisiona frecuentemente con el derecho a la información y la libertad de expresión. La jurisprudencia europea, especialmente bajo el RGPD, ha ofrecido pautas significativas que, sin embargo, no logran aún un consenso global.
En el contexto mexicano, la falta de un reconocimiento explícito de este derecho plantea desafíos significativos para su aplicación efectiva. La necesidad de una reforma legislativa que contemple el Derecho al Olvido de manera más precisa se torna urgente, especialmente ante la creciente digitalización de la información y su impacto en la privacidad de las personas.
Desde la perspectiva cinematográfica, el Derecho al Olvido se materializa como una metáfora que ilustra la lucha humana por controlar su propia narrativa en un entorno tecnológico donde el pasado difícilmente se desvanece. Como sugiere Zuboff (2019) en The Age of Surveillance Capitalism , la tecnología redefine continuamente las fronteras de la privacidad, lo que convierte al Derecho al Olvido en un instrumento esencial no solo desde lo legal, sino también como un símbolo de resistencia cultural. Esta dualidad entre memoria y olvido también encuentra eco en producciones que cuestionan los límites éticos de la tecnología, como ‘Black Mirror’, cuya narrativa distópica explora las consecuencias de una sociedad donde cada acción queda registrada indefinidamente. En episodios como ‘The Entire History of You’, se plantea un escenario donde la ausencia de un “olvido” efectivo desdibuja la autonomía personal, reflejando los desafíos que el Derecho al Olvido busca mitigar en el mundo real. Así, el cine no solo amplifica las tensiones jurídicas, sino que también ofrece un espacio para imaginar futuros donde el equilibrio entre recordar y olvidar sea posible.
Bibliografía
– Solove, D. J. (2007). The Future of Reputation: Gossip, Rumor, and Privacy on the Internet. Yale University Press.
– Rosen, J. (2012). “The Right to Be Forgotten”. Stanford Law Review Online, 64, 88.
– Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. PublicAffairs.
– Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016 (RGPD).
– Sentencia del TJUE, Google Spain SL y Google Inc. contra AEPD y Mario Costeja González, C-131/12, 13 de mayo de 2014.
D. Cristhian Iván Silva Lemus
Licenciado en Derecho Mercantil, Patrimonial y Registral. Maestro en Ciencias Jurídicas con especialidad en Blanqueo de Capitales y Derecho Tributario Internacional Estudios de Doctorado en Administración, Hacienda y Justicia en el Estado Social por la Universidad de Salamanca, España Área de especialidad doctoral: Derecho Tributario Internacional
Contacto: crissilem@usal.es Instagram: csilem