Por Milton R. Barrera y Luis Enrique Galván Fotogramas de ‘Trust’
‘Trust’
Desde la Ciudad de México hasta los escenarios más ambiciosos de Hollywood, Alejandro Martínez AMC, ASC, ha tejido una carrera que combina herencia familiar, maestría técnica y un ojo visual inconfundible. Recientemente nombrado miembro de la American Society of Cinematographers (ASC) y de la Asociación Mexicana de Cinefotógrafos (AMC), su trayectoria incluye destacados trabajos como ‘Autómata’ -por el que fue nominado al Goya-, y su colaboración en series de alto perfil como ‘The Alienist’, ‘The Mosquito Coast’, ‘Fallout’ y ‘House of the Dragon’.
Ahora, Alejandro Martínez se embarca en ‘Trust’ (2025), un thriller dirigido por Carlson Young y protagonizado por Sophie Turner. En esta cinta, Turner interpreta a Lauren Lane, una estrella de Hollywood que, tras hallarse en el epicentro de un escándalo, huye para refugiarse en una casa aislada. Sin embargo, la soledad no le brinda paz, pues pronto descubre que lo que parecía ser un santuario, es en realidad una jaula que le obligará a luchar por sobrevivir. Con esta dualidad de aislamiento y peligro, ‘Trust’ plantea interrogantes sobre la fama, la vulnerabilidad y la traición. En lo visual, supone para el cinefotógrafo, la ocasión para desplegar una cinematografía que refuerza la atmósfera claustrofóbica y la tensión sostenida de la historia, en un reto técnico y narrativo que exploramos con profundidad en esta entrevista.
El origen
Cuando se le pregunta a Alejandro Martínez AMC, ASC, sobre su llegada al proyecto, la respuesta abre la puerta a una serie de coincidencias que terminaron conectándolo con esta historia.
“Fue un proyecto muy particular porque, primero, me hablaron los productores de ‘Trust’, con quienes había mantenido contacto después de que me ofrecieran filmar ‘Saw X’ en México. Por cuestiones de agenda no logré entrar a esa cinta, pero con el tiempo, llegó esta nueva propuesta”, recuerda.
No obstante, el encuentro con la directora Carlson Young fue toda una sorpresa:
“Tuve una llamada por Zoom con Carlson y cuando se abrió la pantalla, la vi y le dije: Yo te conozco; tehefilmado.Y resulta que sí, pues ella era actriz en la serie ‘Scream’, para la cual hice el piloto; enseguida hicimos ese click”.
Con esa conexión personal y profesional, la colaboración fluyó de inmediato.
“Me dijo: porsupuesto,quierohacerestapelícula contigo , y todo cuadró perfectamente. Era en la Ciudad de México, y sobre todo, era un guion que tenía futuro. Además, la protagonista sería Sophie Turner, y aunque no le conocía personalmente, había mucha gente en común”.
A pesar de tratarse de una producción pequeña, Alejandro recuerda el rodaje con entusiasmo: “Los productores venían de la franquicia del terror y el rodaje fue algo muy pequeñito e íntimo, pero con gente que tenía muchas ganas de hacer algo interesante. Fue un rodaje muy bonito en el que lo pasamos muy bien durante las cinco o seis semanas que duró”.
Del guion a la propuesta visual
Aunque la producción de ‘Trust’ fue compacta y ágil, su construcción visual partió de un proceso meticuloso y para Alejandro, todo comenzó con ese guion.
“Generalmente, ataco los proyectos a partir del guion como primera y última forma de comunicación. Cuando lo leo por primera vez, no lo pienso fotográficamente, sino como historia. Pienso de qué va, por qué pasan las cosas, etc. Cuestiono mucho los guiones porque me tienen que hacer sentido y eso es una cosa muy personal; debe tener coherencia”.
A partir de esas primeras lecturas, la colaboración con la directora se fue consolidando.
“Cuando me senté con Carson por primera vez a leer el guion, hablamos de cuáles eran los conceptos universales antes de siquiera empezar a conversar los elementos fotográficos”.
Entonces, el trabajo se enfocó en entender a la protagonista.
“Ella se encuentra atrapada en muchas formas y sentidos: por lo que le está pasando en la vida, por ser celebridad, por su pasado, por los abusos que ha tenido. Está tan atrapada que decide escaparse, irse, y en un acto fortuito, queda enclaustrada en un armario y es justo eso lo que la lleva a tener una evolución como personaje en camino hacia su liberación”.
Para Alejandro, el proceso creativo parte de generar ideas que más tarde se sostienen en referencias visuales.
“Suelo trabajar al revés. Planteo ideas y luego busco referencias para ejemplificarlas. En el caso de ‘Trust’, algunas de las ideas o palabras que llegaron primero fueron: ansiedad, oscuridad, liberación, etc. Con esto empezamos a generar conceptos visuales. Se me ocurrió, por ejemplo, que acorde al espacio, podría haber un calentador que siempre estuviera prendiendo y apagando, generando una luz constante y busqué el ejemplo para explicarlo”.
Ante esta dinámica de trabajo, el director de fotografía se permitió entrar con libertad en el terreno visual en una colaboración en la que la directora, estaba más orientada al trabajo actoral. “En el caso de Carson, ella tenía una visión clara en muchos sentidos y me dejó proponer bastante, lo cual fue increíble”.
La cámara como narradora: movimiento, formato y color
Para Alejandro Martínez, los conceptos de la película fueron guía para toda decisión visual:
“Estoy hablando de conceptos muy generales, básicamente universales. ¿De qué va la peli?, de una persona que está atrapada cuya resolución final es la libertad. Conceptos como libertad, conceptos como ansiedad, como estar atrapados…, de ahí empiezas a generar ideas y otras ideas; oscuridad y luz.
En ‘Trust’ cada elección técnica buscaba reflejar la experiencia del personaje.
“Decidimos hacer encuadres desbalanceados, poco simétricos y ahí surgió la idea de escoger el formato. Escogí un formato muy interesante que es el 1.66 que es el más común en el cine europeo de los años ochenta hacia atrás, por lo que creíamos que podíamos desestabilizar más el cuadro”, comparte Alejandro sobre la cinta capturada por una ARRI Alexa Mini LF y óptica Canon K35.
Conforme avanza la entrevista en la profundización de elementos del lenguaje visual, el cinefotógrafo habla sobre la evolución de la cámara en acompañamiento de la narrativa. Partiendo desde planos estáticos y desestabilizados que reflejaban la falta de equilibrio del personaje, hasta movimientos en mano con un carácter frenético hacia el final de la película cuando la protagonista enfrenta la acción y el suspenso.
En otro aspecto, el color y la luz también fueron fundamentales para reflejar la tensión y el paso del tiempo dentro de los espacios cerrados.
“La película empieza clara y acaba en la oscuridad total. Sin embargo, no quise caer en el cliché de no ver nada. Quería que sí se viera un poquito más porque íbamos a pasar demasiado tiempo dentro de un clóset”.
La cinta dirigida por Carlson cuenta con dos momentos temporales en su narrativa: por un lado, los flashbacks de la protagonista en su época como actriz de televisión, y por otro, el tiempo presente en su refugio y la lucha por la supervivencia. Para ambas situaciones, la propuesta visual mantuvo una diferenciación de estética a partir del color.
“Teníamos looks marcados para las dos líneas de tiempo, pero lo complejo era mantener dichas ca-
racterísticas hasta la postproducción y lograr una coherencia de principio a fin”.
Alejandro recalca la importancia de volver homogéneos los procesos de postproducción poniendo sobre la mesa la necesidad de figuras imprescindibles en el set. Tal es el caso del Digital Imaging Technician (DIT) y su crucial responsabilidad por una imagen consistente en el rodaje hasta la respectiva corrección de color.
“La figura del DIT es más necesaria que nunca, y se le debe integrar al proyecto como persona creativa y no solamente técnica. Gracias a su visión y conocimiento, es que pudimos establecer desde la preproducción diferentes looks que llegaron hasta la fase final, facilitando los procesos al corregir el color. La imagen siempre se mantuvo en un flujo constante de principio a fin”.
Las locaciones, aunque limitadas, se convirtieron en herramientas narrativas esenciales.
“Para mí, sobre todo en un proyecto sin tanato presupuesto, las locaciones son lo más importante. Pasamos mucho tiempo buscando locaciones que tuvieran buena luz, que justificaran cambios de brillo a la oscuridad y que mantuvieran la veracidad de la historia sin que la audiencia dudara de lo que veía”.
Focalizar la mirada
En ‘Trust’, como en el resto de la filmografía de Alejandro, la imagen se fortalece a partir de la voz propia, emergiendo como única por su diferencia. O en otros términos, es bajo el fiel acompañamiento a la narrativa de la historia, que cada cinta se ha mantenido como una pieza honesta a sus principios, llena de un lenguaje identitario.
No obstante, el logro de tal carácter en la imagen proviene, como bien lo mencionaba Martínez, del cuestionamiento constante. Puesto que en la racionalización de las causas y consecuencias de las situaciones y acciones dentro del guion, se pueden desentrañar las formas para narrar.
“Antes de siquiera pensar en cómo puede lucir la película, tienes que comprender por qué pasa lo que pasa en la historia, para entonces, descifrar la manera de contarlo”, agrega.
Tratándose de un filme de género, en este caso, de thriller, las posibilidades de exploración visual partían de gran repertorio, de modo que la pregunta personal del “¿qué pasaría si…?”, se convirtió en una clase de mantra, yendo en el vaivén resolutivo y de coherencia a las situaciones dramáticas de la historia.
“Está este elemento del boiler, en el que me pregunté si su luz interna podría iluminar por momentos el espacio para ayudar y justificar ciertas situaciones por las que atraviesa Sophie. Creo que como en todo reto previo, te enfrentas a la búsqueda por hacer algo que se vea bien acorde a la historia, pero que no parezca iluminado. Encontrar ese balance, para además evitar un lenguaje de efecto, es complicado en cada proyecto”.
Sin embargo, la travesía creativa por narrar desde la cinefotografía, fue de un trayecto en el que los límites, también posibilitan nuevas resoluciones y miradas.
“En esta película pude explorar la otra eterna pregunta sobre cómo crear una luz tan difusa y natural para la historia. Probé, junto con mi gaffer , el uso de diferentes materiales y textiles. En particular, trabajé mucho la seda negra y las formas para iluminar la oscuridad de los espacios”.
Conforme la videollamada entre Londres y México progresa, las posibilidades creativas que Alejandro expresa narran en sí, una travesía técnica en todo su lenguaje y, sobre todo, manifiesta de madurez al proceso de interpretación de la historia.
“Esta cinta me exigió preguntarme a cada momento sobre las formas para mantener la atención en la pantalla todo el tiempo, sin que el espectador perdiera la veracidad de las situaciones dramáticas”.
Así, entre las intervenciones de un cinefotógrafo preocupado por la cohesión de elementos del universo narrado, con su meticulosa atención al detalle -no solo de lo visual sino también de lo dramatúrgico-, se muestra el cariño y agradecimiento permanente a un proyecto que situó a México como su centro de producción, tanto de arena dramática como de integrantes creativos.
“Filmamos en México con crew mexicano, con personas que iniciaban dentro de la industria, así como con otros elementos llenos de mucha experiencia. Había un balance sumamente rico en creatividad, siendo un espacio de cariño y de mucha confianza”, concluye Alejandro Martínez AMC, ASC, en una muestra profunda de gratitud a todos los involucrados en el proceso de filmación.
‘Trust’ emana, desde su propio título, de una confianza en términos absolutos. Una propuesta arriesgada a partir de su género cinematográfico y consciente de las responsabilidades de su narrativa; cuestionamientos permanentes sobre el universo construido y en el que habita una protagonista que carga con una gran tensión dramática. Es en todo sentido, una pieza que conforme transcurre el tiempo en pantalla, se renueva a sí misma, manteniendo al espectador en el viaje de liberación de su personaje y en la que los detalles casi imperceptibles (como la pequeña luz irradiada de un bóiler en el sótano), se entretejen cual aguja fina y puntual en el quehacer de la cinefotografía y su lenguaje complejo de luz-oscuridad.
Sigue a Alejandro Martínez AMC, ASC https://alejandromartinez.tv
