El Muro de Celuloide: Trump, los aranceles y la erosión del derecho cultural internacional
Por Christian I. Lemus


I. Introducción: La alfombra roja de la geopolítica comercial

En una declaración de alto impacto realizada en mayo de 2025, el actual presidente Donald J. Trump propuso un arancel del 100% sobre todas las películas producidas fuera de Estados Unidos. Esta medida, enmarcada dentro de su retórica habitual de “protección de los intereses nacionales”, apuntó directamente a la industria cinematográfica internacional. Según sus palabras, los países extranjeros “están devastando Hollywood” y “robando creatividad americana mediante subsidios desleales y prácticas abusivas”.

Esta iniciativa no solo reaviva su viejo nacionalismo económico, sino que introduce una nueva dimensión: la del proteccionismo cultural como estrategia política. El cine, en este esquema, deja de ser un espacio para la reflexión estética o la pluralidad simbólica y se convierte en una alfombra roja en dónde desfilan los intereses económicos, ideológicos y geopolíticos.

II. El derecho cultural bajo amenaza: los aranceles como forma de censura encubierta

La propuesta de Trump entra en conflicto directo con los principios jurídicos internacionales que protegen las expresiones culturales. La Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005), suscrita por Estados Unidos, establece que los bienes y servicios culturales no deben tratarse meramente como mercancías, sino como vehículos de identidad, valores y sentido.

Aplicar aranceles prohibitivos al cine extranjero bajo argumentos económicos trasgrede esta lógica y pone en peligro el ecosistema audiovisual mundial. Desde una perspectiva de derechos humanos, podría considerarse una forma indirecta de censura, al imponer barreras estructurales al acceso del público estadounidense a narrativas no domesticadas.

El derecho a la libertad de expresión, que incluye el derecho a recibir información y expresiones culturales sin interferencia arbitraria del Estado, se ve así erosionado por una medida que, aunque se presenta como fiscal, tiene implicaciones simbólicas más profundas.

III. Hollywood cercado: efectos colaterales sobre la industria nacional e internacional

La paradoja es flagrante: al intentar “salvar” a Hollywood de la influencia forastera, Trump podría empujar a la industria cinematográfica estadounidense a una crisis mayor. El cine norteamericano depende desde hace décadas de circuitos de coproducción, distribución y exhibición internacionales. Imponer barreras al flujo de contenidos significa empobrecer la oferta de las propias salas estadounidenses, reducir la diversidad narrativa y poner en riesgo la rentabilidad de los grandes estudios, muchos de los cuales dependen del mercado extranjero más que del doméstico.

Por otro lado, los cineastas independientes que colaboran con productoras o festivales fuera de Estados Unidos quedarían atrapados en un limbo fiscal y jurídico. El cine dejaría de ser un puente entre culturas para convertirse en una fortaleza cercada por aduanas ideológicas.

 

IV. Una política cultural de exclusión: Trump y la ideología de la pureza narrativa

La lógica del “cine estadounidense primero” no es nueva en la historia del proteccionismo cultural, pero en la voz de Trump adquiere matices ideológicos más agresivos. Se trata de imponer una idea esencialista de cultura nacional: lo que no es producido en suelo americano se considera una amenaza, un vehículo de propaganda o una forma de competencia desleal.

Este discurso, en clave identitaria, se vincula peligrosamente con posturas de supremacismo cultural. Al calificar al cine extranjero como “intrusión”, se refuerza la idea de que solo ciertas narrativas merecen ser vistas, reproducidas o financiadas. Tal política es un ataque al cosmopolitismo artístico, que ha sido la base misma del cine como arte global desde sus orígenes.

V. Resistencia y disidencia: el rechazo de la comunidad cinematográfica

La respuesta de la comunidad cinematográfica no se hizo esperar. Cineastas, festivales y productores han criticado la medida como absurda, inviable y profundamente dañina. En Cannes 2025, Wes Anderson calificó la propuesta como “una mala copia de la Guerra Fría aplicada a Netflix”, mientras que productoras como A24 y NEON manifestaron que una política de aranceles masivos haría inviables sus modelos de coproducción y adquisición de derechos.

Incluso algunos sectores de la propia industria hollywoodense han advertido que este tipo de medidas pondría en riesgo el prestigio internacional de los Premios Oscar, cuya credibilidad se basa, entre otras cosas, en su capacidad de dialogar con el mundo, no de excluirlo.

VI. Conclusión: el cine como derecho simbólico universal, no como mercancía

La propuesta arancelaria de Trump no es una simple política económica: es una expresión de una visión cultural excluyente, autoritaria y anacrónica. En un mundo marcado por la interdependencia estética, imponer barreras al flujo de imágenes es imponer muros a la imaginación, al diálogo y al entendimiento humano.

El cine debe ser protegido, sí, pero no con nacionalismos regresivos, sino con políticas de fomento a la diversidad, el acceso equitativo y la libertad de creación. Lo contrario es condenar al arte más universal del siglo XX y XXI a una lógica de trincheras.

Imponerle impuestos al cine extranjero no es proteger el cine nacional; es desproteger la cultura universal.

VII. Referencias Bibliográficas

El País
Trump anuncia un arancel del 100% a películas extranjeras: “Hollywood está siendo devastado”
Publicado el 5 de mayo de 2025.
URL: https://elpais.com/cultura/2025-05-05/trump-anuncia-100-de-aranceles-a-las-peliculas-producidas-en-el-extranjero-hollywood-esta-siendo-devastado.html

Houston Chronicle
Wes Anderson calls Trump’s proposed film tariffs “bizarre and impossible” at Cannes
Publicado el 17 de mayo de 2025.
URL: https://www.chron.com/culture/tv/article/wes-anderson-trump-tariffs-film-20336662.php

Normativas jurídicas y tratados internacionales

Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales
Aprobada el 20 de octubre de 2005; entrada en vigor el 18 de marzo de 2007.

https://en.unesco.org/creativity/convention

Artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)
Naciones Unidas, 1966.
Reconoce los derechos de las minorías a participar en la vida cultural.

https://www.ohchr.org/en/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)
Artículo XX (Excepciones generales), especialmente incisos b y d.

https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47_01_s.htm